IR AL HOME

"Subo y la rotación me lleva"

Como este tema se ha hecho más complejo de lo esperado, he separado al mismo en etapas con link de enlace interno aquí:

1.- Intro.
2.- "Me elevo, me quedo quieto y solito me voy para el oeste"...
3- El viento...
4- Coriolis...

5- Velocidades absoluta y relativa...
6- Jet stream...
7- Duraciones en los vuelos...
8- Conclusiones finales...

(Estos cuatro ítems poseen hipervínculo para ir directamente a cada sección)


Desde inmemoriales tiempos, los tepecitos solían cuestionar:

"Un avión volando hacia el este, llega más rápido que volando hacia el oeste"...
o...
"Si despego en un helicóptero en Buenos Aires,
en algunas horas aterrizaré en Chile sin haber avanzado"...
también suelen expresar
"Un avión jamás podría aterrizar en una pista que está sobre una tierra
que se mueve a 1600 km/h"...



Para quienes no estén familiarizados con estas "extrañas" frases,
nuestros amiguitos TPs consideran que si la tierra girase,
tanto un avión en vuelo,
un helicóptero suspendido en un punto fijo
o un avión aterrizando,
vería a la tierra por debajo suyo moviéndose a semejante y vertiginosa velocidad...

En consecuencia de ello,

¿Qué es lo que han hecho los TPs?

EXACTO!

HAN DETENIDO A LA ATMÓSFERA!

He aquí la ecuación que, el subconsciente tepe suele calcular sin darse cuenta:
Si "A" es distinto que "B" y "A" es falso, eso equivale a que "B" es verdadero.
Obviamente, calcular  aplicando a "C" en la ecuación, sería "incomprensible" o peor aún...
Sería
"Hacer trampa"...

Nos enfocaremos en "C" ya que, como incógnita menospreciada, podrá llegar a ser la verdadera solución de dicha ecuación.



Hablemos de "C".

 

PROGRAMA TELEVISIVO
 

Explicación y prueba sobre el movimiento de la masa de aire.

     

Para darle una definición a nuestro planeta que aplique a esta temática, podríamos decir que "la tierra está formada por tres elementos físicos: la litosfera (elemento sólido), la hidrosfera (elemento líquido) y la atmósfera (elemento gaseoso). La combinación de estos tres elementos es la que hace posible la vida en nuestro planeta".
Dicho esto, coincidimos que la atmósfera forma parte de ella, ¿No es así?
No obstante, si por "equis" causa, no fuera así, a lo práctico del tema nos resultaría exactamente lo mismo.

Analicemos.
Si desde hace 4,543 miles de millones años la tierra posee una velocidad angular constante;
¿Por qué motivo la atmósfera que la circunda tendría que permanecer quieta y no girar con ella?...
¿Existe alguna fuerza física que impidiera que se sea arrastrada por semejante inercia?

Por otro lado, tenemos un problemilla en cuanto al espesor que creemos que posee la atmósfera y más cuando nos basamos en dibujos o animaciones que nos intentan explicar "otra cosa" y que por lógica, para su entendimiento, no están en la escala que sí corresponde.

No obstante, me encuentro obligado a "hilar fino".
Llega el momento en definir "LA ATMÓSFERA"
Primeramente recordemos que buscamos qué es lo que se mueve acompañando el giro terrestre, es decir, la masa de aire, medio en donde vuelan los aviones.
Por un lado, la altura "literal" de la atmósfera de la Tierra alcanza los 1.000 km, aunque más de la mitad de su masa se concentra en los primeros 6 km y el 75 % en los primeros 11 km de altura desde la superficie planetaria.

Por otro lado, también sabemos que la línea de Kármán, nombrada así en honor a Theodore von Kármán, se sitúa a 100 kilómetros sobre el nivel del mar y es la altura aceptada por la Federación Aeronáutica Internacional (FAI) para definir el límite del espacio.

En lo que a nuestro tema respecta, el espesor de la atmósfera esta determinada por el punto (altura o distancia desde el suelo) hasta donde la atracción gravitatoria terrestre sea capaz de mantener atrapados los gases que la componen. Por tanto, la gravedad y la composición de los gases, si son más o menos pesados, son determinantes para obtener la respuesta que buscamos. En la atmósfera terrestre, el 99,9% de su masa está comprendida en los primeros 48 km de altitud, siendo que el espesor equivalente a una esfera de 100 mm de diámetro (una fruta) sería de 0,38 mm, más parecido a la piel de una manzana que a la de una naranja.

Ya, con esto, podemos tener una mera idea de cuál será el espesor de la atmósfera en relación y escala con el diámetro terrestre. Pareciera un sin sentido esto de hilar tan fino, pero creo conveniente que se interprete que tal ínfima y delgada capa (en comparación y escala) de una masa de aire que es atraída por la gravedad, es imposible que no acople la rotación terrestre y que con ella gire. NO hay forma que pueda quedarse quieta oponiéndose a la inercia que le generaría un giro terrestre constante.

Ahora bien. Si existe alguna fuerza externa, magia o vaya a saber por qué misteriosa física terraplana, que haga que la atmósfera no se mueva, sería muy bueno que me lo hagan saber, prometiendo que corregiré esta publicación si eso fuera posible.

Cuando hablamos de velocidad, siempre se estará hablando "en relación a qué". Es decir, si un auto de carreras va a una velocidad de 200 km/h, de eso no se pondrá duda alguna; pero para el piloto del auto que intenta pasarlo, la velocidad de éste puede llegar a ser muy poca e inclusive nula.
Por esto y considerando el ejemplo anterior, si la tierra gira a 1600 km/h, (porque decirle a los tepes 15° cada hora o que gira
a 0.000694 rpm los confunde) y la masa de aire que la circunda se mueve a la misma velocidad, ya sea para un avión en tierra, recién despegado o ya en pleno vuelo, ese diferencial de velocidad será nulo.

Por todo esto, es que ya sea un avión en vuelo en cualquier dirección, un helicóptero en vuelo estacionario o un avión en pleno aterrizaje, no variará la velocidad que lleve y su ubicación conforme a ésta en relación a un punto terrestre. La aeronave, pudo haber cambiado de medio, pero ambos medios no posee diferencial de velocidad angular alguna.

Para ser aún más gráfico, imaginemos dos vías férreas paralelas en donde dos trenes van a una misma velocidad y dirección uno al lado del otro y muy cerca entre sí.
Sin problema alguno, un individuo podrá pasar del tren #1, (llamémosle tierra) al tren #2, (llamémosle atmósfera).

Sin duda, dirán.
"Hay algo que sí te dará problemas para hacerlo"...
ALLÍ VAMOS!!!


Pero, para cada roto, siempre hay un descosido...
Ya, hasta aquí, "creería" que "no debería" existir motivo alguno como para dudar en cuanto a si esa delgada capa de aire debe o no seguir la inercia del giro terrestre; pero como suelen pasar en estos casos de negacionismo aplicando el Modus tollendo tollens, pueden llegar a decirme:

El viento - Lugar de la vida"NOOO!!!... AHÍ TE EQUIVOCÁS!...
"LA ATMÓSFERA NO ESTÁ QUIETA DESDE EL MARCO DE VISTA DE LA TIERRA!!!..."
"MIRÁ CÓMO SE MUEVE ESE ARBOL!..."

Por demás predecible.
Por un lado, profesan indirectamente que la atmósfera está quieta y la defienden diciendo que en realidad se mueve.
Sé muy bien que no es un tema a tocar en relación a este tema; pero nobleza obliga, no tengo otra opción que explicar brevemente sobre:
LA GENERACIÓN DEL VIENTO.


El viento...
Agata Bravo #4: FORMACIÓN DE LOS VIENTOSAsí es.
Si comenzamos a hablar de una atmósfera que está quieta o se mueve, sin dudas estamos hablando de la masa de aires que la compone; cuyo movimiento que sentimos, (vista, oído, tacto), no es ni más ni menos que EL VIENTO.

Para intentar dar una explicación simple, se podría decir que el viento está definido como una corriente de aire de grandes proporciones. El viento es un fenómeno que nace a partir de una serie de condiciones atmosféricas concretas. En nuestro planeta, el viento se mueve de manera horizontal (en términos generales) y nace de una diferencia de temperatura entre la tierra, el mar y la rotación de la Tierra.

La atmósfera es como un gigantesco condensador en donde se acumula la energía procedente del Sol, cuando éste calienta en forma irregular la superficie terrestre y en consecuencia, también calienta la masa de aire que se encuentra sobre ella. Esta masa de aire caliente se acumula y se expande reduciendo su densidad y presión en relación a la masa de aire que la rodea; haciendo que ésta se eleve por ser más liviana que su entorno. Conforme sube el aire caliente, el aire más frío se mueve para rellenar el vacío, como lógica búsqueda de equilibrio. Así, por lo tanto, se crea un movimiento de estas masas de aire, también llamado circulación convectiva, de abajo hacia arriba y viceversa hablando de un plano vertical, influyendo en este gradiente de presión para su desarrollo también en el plano horizontal y en consecuencia, creando el viento.

Pensemos que esta energía térmica del Sol se transforma en energía cinética llevando masas de aire de unas regiones del planeta a otras, considerando el diferencial de temperatura entre superficies terrestres y marítimas, en donde inclusive por la variación en altura del relieve, influirá a gran altura ante el desplazamiento de estas masas de aire. La superficie de la tierra plantea varios obstáculos para el movimiento de las masas de aire, hay que pensar por ejemplo en un bosque, una ciudad, las montañas, el mar. Todos estos factores determinan variaciones en las trayectorias y, sobre todo, en la velocidad y temperatura del viento.

CONCLUSIÓN:
La atmósfera, como parte del planeta, acompaña por rozamiento e inercia la rotación de éste; pero las masas de aire que la componen poseen desplazamientos de distintos tenores y direcciones producto de el diferencial de presión/temperatura.

Lo aquí explicado, está enfocado a dar un conocimiento básico; siendo mucho más extenso el proceso de su generación y las cualidades de éste; pero también hay algo que interviene en cuanto a su dirección...
Sí.
El efecto coriolis. (Uno de los peores fantasmas de los tepecitos).


Efecto coriolis.
En cuanto a este viento del que ya he hablado, hay algo que inclusive nos ayuda a comprender dos aspectos:

Si bien este tema posee un capítulo exclusivo, (lo merece), haré un breve resumen para ver cómo se asocia éste al viento.

Como ya hemos visto, tenemos una zona de altas presiones y otra de bajas presiones. Por sí solo eso es suficiente para que se establezca un flujo de aire de las altas a las bajas presiones. Supongamos, además, que las isobaras son rectas, lo cual nos permitirá eliminar la aceleración centrípeta. Así pues, el flujo del viento que se establecería sería perpendicular a las isobaras.

No obstante, como la Tierra rota sobre sí misma, no es un sistema inercial, por lo que aparece una fuerza ficticia como la de Coriolis. La aceleración de Coriolis tiende a desviar los flujos a su derecha en el hemisferio norte y a la izquierda en el hemisferio sur. Si se deja actuar a la fuerza de Coriolis suficiente tiempo y se supone que no existe rozamiento, se llega a establecer un flujo paralelo a las isobaras, en donde la fuerza de Coriolis contrarresta exactamente la fuerza generada por el gradiente de presión, por lo que la situación es estable.

A ver...
Esto pudo haber confundido un poco.
Dado que ya teníamos una definición y fundamento de lo denominado como viento con sus cualidades, pero ahora resulta que el efecto coriolis lo modifica.
Entonces...
¿Qué sería su resultante?
VIENTO GEOSTRÓFICO - TroposfericaA su resultante se lo denomina VIENTO GEOSTRÓFICO, que no es otra cosa del complemento entre la fuerza generada por el gradiente de presión o fuerza bárica y la fuerza de Coriolis; pudiéndola considerar una aproximación física al viento real. A esto se le llama aproximación geostrófica o equilibrio geostrófico mientras que, para simplificar el problema, se eliminan de las ecuaciones la aceleración centrípeta y las fuerzas de rozamiento.

Todo esto que puede resultar tan complicado, (aunque es calculable y medible), son empleados en lo que se denomina Meteorología dinámica. Este valor del viento geostrófico en la atmósfera libre se aparta aproximadamente sólo un 10% del valor real y es más sencillo de calcular que otras aproximaciones del viento real como el viento térmico.
Como dato a agregar, ya es sabido que la dirección de giro de huracanes es provocada por este efecto. Ahora bien; en lo que al rubro aéreo amerita, por supuesto que el piloto corregirá esta desviación, pero no parece posible que pueda distinguirla de los efectos del viento o de los errores de reglaje de la posición neutra de los alerones de dirección y de profundidad. En palabras simples, lo que el efecto coriolis pueda afectar es
ÍNFIMO Y DESPRECIABLE.
(Aconsejable, ver el material del tepecito Moisés Alvarez).


"Pero no me cambies de tema!"... (Algunos me dirán).
Eso es lo que a simple vista pareciera, pero si justamente tenemos que volver al temita de aquellos vuelos que teniendo una misma ruta lo hacen más rápido para el este que en su sentido opuesto, era fundamental al menos conocer lo que pasa con los vientos y sobre el efecto coriolis.
¿Tiene algo que ver?
Sí... Muchísimo!
Pero lamento informarles que antes de tocar ese tema, primero hay que saber diferenciar entre velocidad relativa y velocidad absoluta de una aeronave.

En primer instancia, examine la siguiente imagen y confirme que la entiende...
Si la comprende... CONTINÚE.
Si no lo entiende... abandone esta lectura.

Para hacerlo rapidito,
Si la VELOCIDAD ABSOLUTA, es aquella que lleva el avión en relación a la superficie terrestre.
Digamos por ejemplo, que si un avión tardó una hora en ir de Nueva York a Cleveland, (655 km), su velocidad absoluta fue de 655 km/h.

En cambio la VELOCIDAD RELATIVA, es la que lleva el avión en relación a la masa de aire en la que se mueve.
Esto quiere decir, que si un avión lleva la velocidad que le permiten sus motores de 650 km/h, con un viento nulo, su velocidad relativa (en relación al aire) será de 550 km/h. Por lógica, habrá llegado a destino en una hora.
Ahora, si en mismas condiciones, pero posee un viento en contra de 30 km/h, la velocidad relativa del avión seguirá siendo de 655 km/h. pero el mismo está avanzando sobre una masa de aire "que se mueve para atrás de él". En conclusión, la velocidad absoluta (sobre el terreno) será de 625 km/h, tardando más de una hora en llegar a su destino. (655-30=625).
Pero si en vez de viento en contra, el viento fuera de cola a 30 km/h, la velocidad relativa del avión seguirá siendo de 655 km/h. pero esta vez está avanzando sobre una masa de aire "que se mueve para en su misma dirección". En conclusión, la velocidad absoluta (sobre el terreno) será de 685 km/h, tardando menos de una hora en llegar a su destino. (655+30=685).

¿Difícil de entender?
Ok.
Acá, lo explico mejor
(No es necesario que mires todo el video. Son sólo cuatro minutos desde el momento que hagas clic)


En cuanto a las velocidades...



AUNQUE SEA TEDIOSO,
HAGAMOS UN POQUITO
DE
INSTRUCCIÓN TEÓRICA...

Si bien no es mi intención confundir más estos conceptos con tecnicismos, al menos haré mención a cómo se denominan "aeronáuticamente hablando" a las velocidades desde un punto de vista referencial:

IAS
"Indicated Air Speed"
(Velocidad indicada).
(En nudos, "KIAS").
Es la velocidad que se indica en el instrumento (ASI) medido por un sistema Pitot-Estático.
Este instrumento, lo que realmente mide, es la velocidad "del aire" que atraviesa al avión, en consecuencia opuesta, LA VELOCIDAD DEL AVIÓN DENTRO DE LA MASA DE AIRE "ESTANDAR".


CAS
"Calibrated Air Speed"
(Velocidad calibrada).
(En nudos, "KCAS").
Ante el caso de cambios en la "actitud" del avión, (ángulo de ataque, configuración de flaps, etc), el CAS es la diferencia entre la velocidad de aire real y la indicada. (Compensación de errores). Esta información suele estar suministrada por el manual del avión en cuestión.

 


TAS
"True Air Speed"
(Velocidad verdadera).
Aquí llamado:
VELOCIDAD RELATIVA.
(En nudos, "KTAS").
Es la velocidad CAS pero corregida ante la densidad del aire (presión y temperatura no estandar).
Es la velocidad real del avión dentro de la masa de aire en donde vuela considerando y corrigiendo su lectura conforme a la densidad del aire en relación a su altura de vuelo.
Esta velocidad puede ser calculada con la utilización de un computador de vuelo o formulación aproximada (+2% cada 1000ft).
(Un poco complicado explicar su diferencia con la IAS... Tema demasiado técnico).
 


GS
"Ground Speed" (Velocidad sobre el terreno);
Aquí llamado:
VELOCIDAD ABSOLUTA.
Esta velocidad no es otra cosa que la velocidad TAS corregida con el componente del viento.
Como conclusión final y tal como ya lo hemos dicho, esta será la velocidad de la aeronave en relación al terreno, conforme a su avance en relación al tiempo.

Digamos entonces que:

Con viento de frente:
GS=TAS - VIENTO

Con viento de cola:
GS=TAS + VIENTO

Obviamente, ante vientos cruzados, su cálculo se efectúa por sumatoria de vectores con sus respectivas direcciones; pero no olvidemos que ahí también nos estaríamos metiendo en el espeso mundo del rumbo, ruta y derrota, (otro tema).
No obstante, hay ciertas aeronaves que dan dicha velocidad ante el procesamiento de computadores instalados y su respectivo equipamiento de aviónica.
 


Bien.
Ya sabés que con viento de frente, vas más despacio y con viento de cola vas más rápido. EN RELACIÓN AL TERRENO.
Con muchísimo miedo a equivocarme, creo que ya debés imaginar la respuesta a tan gastada pregunta que enuncia:

"¿Por qué un avión volando hacia el este, llega más rápido que volando hacia el oeste?"...

¿Vieron que fue fácil?
Pero, TRANQUILOS!
Aún hay más!

Ahora van a darse cuenta que no era una excusa y que por algo era necesario hablar del efecto coriolis.
Así es!
Por las tan conocidas
"corrientes de chorro", (jet stream).


Corriente en chorro - Wikipedia, la enciclopedia libreCorrientes de chorro (Jet stream).
Por definición simple, una corriente en chorro es un flujo de aire relativamente fuerte e intenso, con cizalladura vertical y horizontal asociada, que se produce en la en la alta troposfera o en la estratosfera.
(En idioma más sencillo, "allá arriba, bien alto, hay un viento muy fuerte que se orientan para un lado".

Y...
¿Cómo se originan?
Como ya lo habíamos explicado, si se encuentran dos masas de aire de diferentes temperaturas o densidades, la diferencia de presión resultante de la diferencia de densidad (que es la que causa los vientos) es mayor en la zona de transición. El viento no viaja directamente desde las regiones de mayor presión a las de menor presión, sino que es desviado por el
efecto Coriolis y fluye a lo largo de los bordes de las dos masas de aire.

Todo ello es consecuencia de la relación del viento térmico. El equilibrio de fuerzas de una región atmosférica en dirección vertical se resuelve principalmente entre el gradiente de presión y la fuerza de gravedad, un equilibrio denominado hidrostático. En sentido horizontal, el equilibrio dominante fuera de los trópicos se resuelve entre el efecto Coriolis y el gradiente de presión, un equilibrio que se conoce como geostrófico. A partir de ambos equilibrios, geostrófico e hidrostático, se deriva el viento térmico: el viento horizontal es proporcional al gradiente horizontal de temperatura. El sentido de la relación es tal que el decrecimiento de la temperaturas hacia los polos implica que los vientos desarrollan un fuerte componente este al elevarse. Por lo tanto, el enérgico movimiento hacia el este de las corrientes en chorro son en parte una simple consecuencia del hecho de que el ecuador es más cálido que los polos norte y sur.

En fin.
Soy conciente que ningún tepecito leerá todo esto y si lo hizo, dudo que lo entienda;
pero lo que sí es importante que al menos entiendan que
esos vientos soplan
de oeste a este
a velocidades que oscilan entre los 129 y los 225 kilómetros por hora,
pero pueden llegar a superar los 443 kilómetros por hora.

¿Recuerdan lo que ya tratamos sobre las velocidades en una masa de aire en movimiento?
Ahora, interpreten la velocidad de un avión en una masa de aire moviéndose a semejante velocidad!
Dependiendo su dirección y la del viento, ¿Cuál llegará antes a su destino?


Tema de interés en relación al mismo tema:
Otros temas de interés, al respecto...

No creo que ya sea necesario dar más explicaciones en cuanto a comparativas  de duración de un vuelo para un lado o para el opuesto. Creería que ya ha quedado todo claro.

Aunque tal vez sí podría dar una que otra causa más que complementarán todo lo dicho hasta ahora.
En muchas ocasiones he leído a uno que otro TP quienes dicen cosas como:

"Cuando te venden el pasaje figura una duración pero luego el vuelo dura muchísimo más!"

Así es. Se suele publicar o programar un horario y se suele llegar en realidad a otro. Pero inclusive, "hasta antes de lo planeado!"
Expliquemos una de las más comunes causas.
Como bien se sabe, (o no), una de las causas por la cual los vuelos comerciales vuelan a gran altura, es para poder hacerlo (como se dice), "sobre el clima"; es decir que no sólo reducen la posibilidad de volar por zonas con mayor turbulentas sino que también evitan temporales de baja o meda altitud.

No obstante, si bien se podría decir que se está en una altura segura, existe un enemigo muy temido por cualquier piloto:
El terrorífico
"Charly Bravo".
Si bien tales nombres corresponden al alfabeto radiofónico de deletreo utilizado en aviación, justamente ambos nombres identifican al "Cb"... el poderozo
"Cumulonimbus".
Las enormes y "apocalípticas" tormentas conocidas como #Cumulonimbus fueron  captadas recientemente desd… | Fotografia naturaleza, Fotografia,  Fotografía de tormentaNubecita hermosa si las hay, pero tal lo expresado, ES UN VERDADERO MONSTRUO. No me meteré tanto en el tema de meteo, pero digamos que si de tormentas hablamos ella "contiene todo junto".

 Teniendo en cuenta que una aeronave comercial promedio vuela a una altura de 39000ft (11900mts), los cumulonimbus suelen ser difíciles de evitar volando por encima; se los debe evitar volando por delante del cumulonimbus (por donde viene y no a donde va) a una distancia de al menos 10NM (aprox 18km).
GaboAir on Twitter: "Esta en la información que nos muestra el radar cuando  volamos, para poder evitar las tormentas. Jueves por la noche con tormentas  aisladas, pero con actividad eléctrica. (ver hilo) ⁦@Los cumulonimbus, desde siempre han sido peligrosos para la navegación aérea, pero con las tecnologías modernas de detección se evitan con facilidad.
No siempre las formaciones de Cb son aisladas, formándose en manera continua unas de otra y conformándose en murallas de gran altura y longitud horizontal desplazándose; en donde el piloto sí o sí deberá esquivarlas conforme a lo que le indique su radar. Esta situación no sólo que puede ser culpable de requerir maniobras de desvío de ruta para esquivarlas y alargar la duración de vuelo, sino que también es una de las que suelen generar gran enojo a los pasajeros cuando le es informado el cambio de pista en donde aterrizarán; pudiendo ser inclusive en otra ciudad, provincia e inclusive otro país.

En fin. Tema por demás largo y con un montón de explicaciones más que ya se podrían decir que no van al caso. Obviamente he tomado tanto tema por recordar inconscientemente la cantidad de excusas que suelen dar los TPs ante "su desconfianza" al sistema que "les pagan a los pilotos" para que oculten el engaño.


Conclusiones finales:

1.- Por más que despegues en un helicóptero y te quedes en vuelo estacionario, la tierra no se moverá por debajo tuyo...
Y peor aún. Porque para hacer dicho ejercicio, existen dos posibilidades. O se hace en vuelo VFR y te mantenés en el lugar por lo que visualmente observás o te quedás quieto porque el PA se clava en puntos de coordenadas y altura. No obstante, reitero. La atmósfera gira juntamente con la tierra.

2.- Misma causa para los vuelos ESTE - OESTE. La diferencia de duración de éstos, dependerán del viento (JetStream) en el que pueda montarse la aeronave y de otros factores tanto meteorológicos como particulares.

3.- Tales temas tocados como "coriolis, viento geostróficos y JetStream" y su consecuente practicidad aérea, son pruebas más que claras que demuestran la rotación terrestre.

Walter N. Buscaróns
Octubre - 2022



He aquí, uno de mis videos respuesta que le he hecho a Moisés Alvarez, (el Péndulo de Moisés) quien, ante el vuelo estacionario de un helicóptero, pretendía demostrar que la tierra no gira!



https://youtu.be/HnS1g2LqK0c?si=I9OpYiUEiEm-Uhm-

 

Y por qué no, un poquitín de ironía al respecto!!!


https://youtu.be/P4-Z46gMgWQ?si=XpUMkHzZmU5vkZBW

 


 

Antiguo cuestionamiento que he efectuado para hacerlo circular en las redes sociales "del rubro".
Como es de esperar, jamás una respuesta...



El típico meme que los TPs exponen...
Y su correspondiente y SIMPLE respuesta: