LA NASA DICE QUE
LOS AVIONES
VUELAN EN UNA TIERRA PLANA Y ESTACIONARIA
Como ya desde hace años se sigue repitiendo,
los tepecitos “intentan” usar a su
favor,
algunos documentos sobre aviación provenientes de la NASA…
Lo primero a considerar sobre la
validación de un texto:
Si leyéramos en un manual de una embarcación que indique:
"...en aguas calmas, sin oleaje y sin viento,
su potente motor puede otorgar
a la embarcación una velocidad máxima de xx nudos ..."
Con lo aquí leído, ¿ya estamos demostrando que el oleaje y el viento NO EXISTEN?
Y ¿cuál es la frase del millón de esos documentos?
“ESTE INFORME
DOCUMENTA LA DERIVACIÓN Y DEFINICIÓN
DE UN MODELO DE AVIÓN LINEAL
PARA UN AVIÓN RÍGIDO DE MASA CONSTANTE
QUE VUELA SOBRE UNA TIERRA PLANA
ESTACIONARIA”.
SI
LO DICE LA NASA, "DEBE SER VERDAD"
Pero...
¿No era que la Nasa
miente?
Comencemos...
SPOILER:
Suelo decir que, toda
conspiranoia,
sólo requiere de una única frase de seis palabras
para ser debidamente explicada.
Ésta, es la excepción.
Con "una sola
palabra", se
define todo...
Vayamos
al tema en cuestión:
Introducción:
Es sabido
que en todo rubro, fuera cual fuese y en donde tenga ingerencia algún tipo de
proyecto o estudio, tanto empresas contratistas, constructoras o de análisis,
deben presentar a la institución, gobierno y/o empresa que así lo demande,
informes, memorandum, análisis, ensayos o diagnósticos, (entre otros), a fin de
reportar ciertos resultados requeridos para proseguir o mejorar dicho proyecto.
Para nuestro caso,
la Nasa
hace emitir o emite diversos informes de distinto
tipo y tenor con el desarrollo de ciertos cálculos y/o ensayos de tal manera de
avanzar en él hasta su etapa constructiva física final.
Se entiende que estos documentos, sin duda alguna tendrán un idioma por demás
técnico y de aplicación hacia el rubro aeronáutico, (términos y nomenclaturas
que no todos conocen); usando un dialecto que puede parecer simple y claro, pero
que en el real contexto amerita de su "única interpretación". Pero también son
contenedores de palabras de apariencia simple que, dado el caso, (y éste es el
mejor ejemplo), si bien no se requiere ir a un diccionario en búsqueda de su
significado,
al menos amerita DETENERSE EN ÉL
para reconocer el contexto que éste indica.
Nuestros amigos tepecitos, luego de una ardua búsqueda en google con la única
expresión de "tierra plana", sufrieron de orgasmos múltiples al
dar con esta frase en estos tipos de documentos.
Sobre estos escritos que los tepecitos dan como "descubiertos por ellos", me llama la atención que
si bien no cabe duda que sólo leen las frases que buscan desmereciendo a todo el
resto de su extenso contenido, no indaguen sobre "esos"
ciertos términos de apariencia simple y cotidiana, cuando su correcta
"interpretación" es por demás "necesaria", auténtica y determinante; sin
reconocer que ante el caso que algunas de ellas les generen "dudas", ahí dejarán
la cosa, total...
ES LO MISMO!
No hay con qué darles.
Los tepecitos, siguen hablando de ellos, desentendiendo BAJO DESEO PROPIO por
más que uno les de las aclaraciones pertinentes.
Vamos al grano:
Por un lado, en relación a estos tipos de documentos, lo allí escrito,
ES POR
DEMÁS CORRECTO!
(No se pongan contentos todavía).
Este tipo de informes, (siendo que los más mencionados son provenientes de la
NASA aunque no sean los únicos que así lo expresan), suelen encabezarse en forma casi
literal como en el siguiente ejemplo:
“ESTE INFORME
DOCUMENTA LA DERIVACIÓN Y DEFINICIÓN DE UN MODELO DE AVIÓN LINEAL
PARA UN AVIÓN RÍGIDO DE MASA CONSTANTE
QUE VUELA SOBRE UNA TIERRA PLANA
ESTACIONARIA”.
Primeramente, conozcamos los términos aeronáuticos en donde es necesario
aplicar conceptualmente a cada cosa por su nombre.
Listo a continuación, "sus tipos" para
que luego, relean lo dicho en los tan famosos DOCUMENTOS DE LA NASA!
1.-
Modelo:
Representación a escala de una aeronave o componente,
ya sea física o o no,
utilizada para estudios aerodinámicos o propósitos de diseño. Un modelo puede
ser sólo el planteo "físico - matemático" sin la necesidad de ser algo material
o de dibujo en forma.
2.-
Maqueta:
Representación a escala, a menudo física y detallada, utilizada para
demostraciones públicas, exhibiciones o propósitos educativos. Éstas, no
necesariamente contendrá partes móviles.
3.-
Experimental:
Aeronaves utilizadas para pruebas y experimentos
en vuelo; a menudo prototipos de nuevos
diseños o tecnologías aún no certificado como tal.
4.-
Unidad:
Aeronave individual o unidad operativa, a veces denominada "unidad de vuelo",
dentro de una flota o escuadrón.
5.-
Prototipo:
Modelo inicial de una aeronave o componente construido para pruebas y
evaluaciones antes de la producción individual o en serie.
6.-
Avión de Producción:
Aeronaves construidas en serie y destinadas para su uso operativo regular,
representando la versión final de un diseño después de pruebas y ajustes en su
versión prototipo y experimental.
7.-
Aeronave de Entrenamiento:
Aeronaves diseñadas específicamente para entrenar a pilotos, ya sea para
principiantes o para la formación de pilotos experimentados.
Este listado abarca una variedad de términos relacionados con la aviación, desde
modelos y prototipos hasta aeronaves de producción y de entrenamiento,
existiendo otras terminologías no requeridas en este capítulo.
HABLEMOS DE UN "MODELO"...
Veamos:
¿Alguno de
tepecitos identificó que están hablando de un MODELO?
Ok.
Definamos
“MODELO”:
Hay quienes con sólo mencionar la palabra MODELO, se imaginan a una rubia
despampanante, bien formada y modelando en traje de baño....
Pero no.
Si bien es correcto, NO APLICA DE LA MISMA FORMA PARA ESTE RUBRO.
Para otros, tal vez, sólo les represente a un año:
"Mi auto es modelo 2021"...
Tampoco.
Veamos o mejor dicho aclaremos, el verdadero significado de esta polisémica
palabra:
Vamos a considerar a MODELO a algo FÍSICO y no como planteo físico/matemático.
“MODELO”: Creo que no es ni necesario aclarar que, "a ojo
del poco conocedor", nos indica un diseño
físico de algo, (en este caso, una aeronave), del cual se “modela” en dimensiones
no necesariamente a escala a fin de lograr su visualización y manipuleo físico y que, para este
puntual caso, con él se efectuarán pruebas de testeo físicos propio
y/o con su entorno.
Si así fuera, es importante aclarar que "un modelo” ni siquiera cumple la
función de “PROTOTIPO”, siendo este último a escala 1:1 y totalmente funcional,
pudiendo cumplir la función posterior de experimental pero que aún no es el
producto final terminado.
¿Cuál es el testeo FÍSICO primario y fundamental por la que se sometería un modelo
FÍSICO AERONÁUTICO en pleno diseño???
ABRO PARÉNTESIS!
CONSIDERAR EL TÉRMINO "MODELO" A UNA EXPRESIÓN "FÍSICO/MATEMÁTICA"...
¿Tiene algún sentido aquí?
No, muchachos!
Al menos, que el terraplanismo tenga la humildad de no pretender tratar sobre
LO QUE NO POSEE
Prosigamos...
El TÚNEL DE VIENTO!
Ésto, no es por mero capricho o prueba para ver
"si queda bonito"!
MUY POR EL CONTRARIO!
Justamente son rutinas de rigor que deberá enfrentar EL MODELO para analizar su
comportamiento dentro de una masa de aire como lo hará tanto su prototipo
posterior, su experimental de ajustes, como las unidades reales luego de dar fin
al diseño y ya fabricadas.
¿Ese "modelo" podrá motorizarse
en el túnel de viento?
Desde luego que no!
NO HAY HACIA DÓNDE AVANZAR!
Se sobreentiende que los túneles de viento poseen una longitud por demás
escueta. De hecho, la velocidad relativa del modelo (la velocidad del avión
dentro de la masa de aire), será simulada a la inversa, haciendo que sea el aire
quien se mueva ante aire forzado (que no reemplaza al viento) sino al avance
aparente de dicho modelo.
De ahí a la aclaración del escrito en cuanto a MODELO LINEAL RÍGIDO en todo
concepto.
¿Es de estado
rígido
dicho
modelo?
Claro que sí!
Si bien, el término "ala rígida" en concepto aeronáutico tiene otro
significado, en lo puntual a los ensayos sobre éste, el análisis aerodinámico
está directamente relacionado a fuerzas conjuntas, estructuras, esfuerzos medibles y comportamiento del flujo de aire que generará el diferencial de
presión que otorgará la sustentación, principio de Bernoulli, efecto Venturi,
aplicación de la 3° ley de Newton e inclusive sobre el comportamiento ante
efecto Coandă y Downwash.
Para ello, el modelo es
rígido
y sin comando alguno (salvo cambios en la
incidencia de la masa de aire tanto en tenor como en dirección vertical u
horizontal por inclinación de ejes de soporte).
Ahora, si para los
tepecitos, un avión real es RÍGIDO, creo que estamos en serios problemas...
Un avión real, es de estado rígido?
Pero no, hombre!
Al contrario y en varios factores!
No solo que debemos recordar la presencia de timones, alerones, flaps, slats y
spoilers, además de turbinas, hélices y tren de aterrizaje retráctil, sino que
también hay que considerar la flexibilidad de las alas y su torsión que, aunque
parezca increíble, es por demás necesario para garantizar la seguridad aérea.
Ya, para el caso de un
"modelo" carece de practicidad, debiéndose
efectuar dichas pruebas en unidades funcionales terminadas que serán
"sacrificadas" para tal fin, previo del análisis individual de cada sistema bajo
misma metodología.
Sigamos con el escrito del que hacemos mención:
“MASA CONSTANTE”
Ya con esto, vuelve a quedar claro que no se está hablando de un avión físico
real, sino de su modelo a escala que, para que se lo interprete de una vez por
todas, mejor llamémosle MAQUETA (aunque no lo sea).
Un avión físico real. ¿Es de masa constante?
JAMÁS!
Si hay algo que no mantiene su masa EN ABSOLUTO, es justamente un avión REAL.
Tanto combustible, carga, pasajeros, etc, hace que su masa sea por demás
variable en tiempo, haciendo más hincapié en el combustible ya que puede
despegar con carga completa y que su consumo hará que pueda llegar a destino
hasta prácticamente vacío. Un
Boeing 747, por ejemplo, posee una carga máxima de combustible de 203.000 litros
de combustible y el mismo puede ser casi totalmente consumido en su máxima
autonomía. Sin duda alguna y en este caso, SU MASA HA CAMBIADO TERRIBLEMENTE,
pero no así en un “MODELO” de “testeo” del cual no se requiere modificarla ante
las pruebas REQUERIDAS que soportará.
¿Y cómo comprobarán la situación “avión vacío Vs. avión lleno?
Simple. Cambiando su peso/modelo en cada testeo a efectuar si así se requiriese, siendo su masa
CONSTANTE en “cada” prueba efectuada.
Una simple consulta a las tan usadas IAs, nos arroja algo como ésto:
Sigamos con el texto:
“…QUE VUELA SOBRE UNA TIERRA PLANA”
¿Puede simularse el modelo dentro de túnel de viento considerando curvatura
terrestre?
IMPOSIBLE!... (o sí)…
¿Cuál será el arco terrestre en la escala realizada y conforme al avance nulo
del modelo en dicho túnel?
Y... sería sencillo. Dada la escala del modelo en relación al avión en diseño,
se aplicaría misma escala en el radio para generar dicho arco.
Pero entramos a lo escueto en longitud que posee un túnel de viento. No importa!
Se podría hacer igual por poco que éste sea!.
¿Serviría para algo a sabiendas que el modelo "en túnel" no tiene avance alguno?
PARA NADA!
¿Serviría a sabiendas que allí nada en lo referente a altitud de vuelo se puede
experimentar?
EN ABSOLUTO!
No sólo que es impráctico sino que recordemos que no existe avance “modelo / tierra” sino “masa de aire /
modelo”.
¿Hace falta repetir que no existe AVANCE REAL NI DESPLAZAMIENTO ALGUNO en tal ensayo???
Ante pruebas de aerodinamia, ¿Cambia en algo su resultante en relación a la
distancia de vuelo aparente simulada?
CLARO QUE NO!
Pero… Ahora entramos en otro conflicto!
Si no tomamos la curvatura terrestre como referencia, cómo simulamos "que sigue
la curvatura"? (Típica frase).
Veamos. Algo sin sentido alguno y más al no tener desplazamiento, no obstante si
a los 3° positivos del eje longitudinal del avión con la que vuela recto y
nivelado, se le complementan con los -0,0023° que corresponden a seguir la
curvatura terrestre a 900 km/h, en pilotaje activo y como ÚNICA MANIOBRA; quedando éste ángulo en 2,9977°. ¿Se logra
entender?
No.
Los terraplanistas no tienen la capacidad de entenderlo.
Pero no importa. Sobre ese tema en cuestión, se explica en detalle
aquí.
Sigamos
con ese enunciado que tanto les gusta a los tepecitos...
"TIERRA ESTACIONARIA"...
(Que no gira).
¿Cómo simularías en un túnel de viento una tierra giratoria???
¿Tal vez variando la aceleración del aire forzado???
Y... Así resultaría simple!
Pero es como que nos estamos olvidando que un avión vuela sobre una masa de
aire, (atmósfera)
que también gira "inercialmente" hermanada al planeta!!!
¿Seguro que la atmósfera gira junto con la rotación terrestre?
Sí. Si querés saber sobre el tema, ingresá
aquí.
¿Entonces???
¿Querés simular la rotación para que se analice el efecto coriolis?... ¿En
serio?
Sólo debería recordar que el efecto coriolis en vuelo se puede recrear a efectos
prácticos con la
comparación simil de tener un viento cruzado inferior a los dos kilómetros por hora!
En pocas tintas, estamos hablando de un desfase por banqueo de tan sólo 0,0046° promedio
en pilotaje activo…
¿No es superada esta cifra ante condiciones meteorológicas normales?
Y no
debemos olvidar que, el piloto, (sea manual o autómático), constantemente
acciona para mantener su curso deseado.
CONCLUSIÓN:
No requiere de ANÁLISIS para un "MODELO"!!!
Ahhh!!!
Pero, ¿querés saber más sobre el efecto coriolis en vuelo?
Fijate
aquí.
Conclusiones finales que avalan lo aquí expresado.
Documentos
tales como el 1207 de 1988 desarrollado para la NASA hablando de "modelos" de
avión de masa constante, etc, etc...
Cuando dice:
"modelo",
¿hace referencia a
"un avión" literalmente hablando o a qué elemento físico hace referencia?
En el contexto de documentos como el 1207 de 1988 desarrollado para la NASA,
cuando se refiere a un "modelo" de avión, no está hablando de un
avión específico o literal, sino de una representación matemática o física del
comportamiento de un avión o de sus características aerodinámicas,
estructurales, o de vuelo.
Este "modelo" es una abstracción que simplifica ciertos aspectos del avión real para permitir el análisis y la simulación. Puede incluir ecuaciones matemáticas que describen cómo se comporta el avión bajo diferentes condiciones, como cambios en la velocidad, "variación" de su altitud, su "actitud" o las fuerzas aerodinámicas. Así, un "modelo de masa constante" podría referirse a una simulación en la que se asume que la masa del avión no cambia durante el análisis, lo que es una simplificación útil para ciertos cálculos.
En resumen, "modelo" en este contexto hace referencia a una representación matemática o teórica del avión, no al avión físico en sí.
SOBRE LAS "PRUEBAS"...
Cuando se hacen
pruebas por ejemplo en túneles de viento,
¿Se le podría considerar
"modelo"
a ese
elemento?
Así es!
Cuando se realizan pruebas en túneles de viento, el término "modelo" también se
aplica
al objeto físico
que se utiliza en esos experimentos. En este contexto, un
"modelo"
es una réplica a escala del avión o de una parte del avión, diseñada para
estudiar su comportamiento aerodinámico bajo condiciones controladas en el túnel
de viento como en otras pruebas afines.
Estos modelos físicos se construyen con materiales específicos y a escalas reducidas para simular cómo el avión real se comportaría en vuelo. Las pruebas con estos modelos permiten a los ingenieros observar fenómenos como la sustentación, la resistencia al avance, el flujo de aire, y otros efectos aerodinámicos antes de construir o modificar un avión a escala completa.
Así que, efectivamente, el término "modelo" se aplica tanto a las representaciones matemáticas o teóricas como a las réplicas físicas utilizadas en pruebas experimentales.
En síntesis.
Pensemos en dicho documento y enfoquémoslo en los ensayos que se podrán efectuar
a UN MODELO fuere cual fuese. Estos escritos no poseen “otros motivos” de
análisis que lo aquí planteado; pudiendo ser CONFUSOS para quien no está sobre
el tema y ni qué hablar cuando pasan por alto la simple definición de
“MODELO”.
¿No es acertada la descripción que da el citado documento?
Por supuesto!
Es perfecta y no necesitó ser “desclasificada” (de hecho, nunca fue clasificada como
afirman los conspiranoicos). Una cosa es desclasificar y otra muy distinta es que
se convierta en viralmente pública y como descubrimiento exclusivo terraplanista
cual "invención del agua tibia"....
...
Y bueh....
Ya perdí la cuenta las veces que he repetido todo esto desde ya hace varios
años. Reconozco que ya no tiene sentido repetirlo tantas veces ante gente tan
hueca.
La frase del día:
"LA NASA TE ENGAÑA"
MENOS, EN ESTO...
Walter N. Buscaróns
Feb-2020
Material de terceros:
He aquí otra magnífica explicación realizada por Guillermo E. Mulvihill en su
blog "REFUTANDO LA TIERRA PLANA" en donde hace una exquisita explicación sobre
la mala interpretación de estos documentos.
https://refutandotp.blogspot.com/2019/11/el-documento-secreto-de-la-nasa.html
Algunos documentos de los que se suele hacer mención en
estos casos:
Informe del contratista de la NASA 3073; Investigación del Aterrizaje de
Aeronaves en Campos de Viento Variable (Página 6, Capítulo II - Modelo de
Aterrizaje de Aeronaves) ... “El modelo de trayectoria de Aeronaves empleado en
este estudio se derivó en base a las siguientes suposiciones: a) La Tierra es
plana y no gira.”
https://ntrs.nasa.gov/archive/nasa/casi.ntrs.nasa.gov/19790005472.pdf
Memorándum técnico de la NASA 81238; Un modelo matemático del helicóptero CH-53
(Página 17, Ecuaciones de movimiento) .. "Las ecuaciones de movimiento del
helicóptero se dan en los ejes del cuerpo con respecto a una Tierra plana que no
gira".
https://ntrs.nasa.gov/archive/nasa/casi.ntrs.nasa.gov/19810003557.pdf
Estación Experimental de
Ingeniería, Instituto de Tecnología de Georgia, preparado para la NASA;
Oscilaciones Atmosféricas (Página 10) ... "Un modelo que se usa con frecuencia
es el de una tierra plana que no gira". ... (próximo párrafo) .. "Lo más
rentable que se puede simplificar el problema es considerar una atmósfera
isotérmica, una superficie plana y una Tierra que no gira".
https://ntrs.nasa.gov/archive/nasa/casi.ntrs.nasa.gov/19650015408.pdf
Documento técnico de la
NASA 2002-210718; Resultados de la prueba de vuelo de estimación de estabilidad
y control para la aeronave SR-71 con experimentos montados externamente
(páginas 10-11 Ecuaciones de movimiento) ... "Estas ecuaciones suponen un
vehículo rígido y una Tierra plana que no gira".
https://www.nasa.gov/centers/dryden/pdf/88733main_H-2465.pdf
Memorando técnico de la
NASA 100996; Pruebas de vuelo de una aeronave VSTOL para identificar un modelo
aerodinámico de envolvente completa (páginas 4 y 5, estimación del estado) ...
“Para problemas de aeronaves, los modelos de estado y medición juntos
representan la cinemática de un cuerpo rígido para describir el movimiento sobre
un plano, la Tierra no giratoria…”
https://ntrs.nasa.gov/archive/nasa/casi.ntrs.nasa.gov/19880014378.pdf
Centro de Investigación
Ames de la NASA; Tiempo de arco singular: trayectoria de ascenso óptimo de la
aeronave en un campo de viento bidimensional (Página 2, Sección II. Control
óptimo de arco singular)... “En nuestro problema de tiempo mínimo de ascenso,
la aeronave se modela como una masa puntual y la trayectoria de vuelo está
estrictamente confinada en un plano vertical en una Tierra plana que no gira".
https://ntrs.nasa.gov/archive/nasa/casi.ntrs.nasa.gov/20060053337.pdf
Walter Buscaróns