"LOS
ABIONEZ NO VAJAN EL MORRO PARA ZEGUIR LA KURBATURA"
"¿POR QUÉ NO ZE BAN AL HEZPASIO?"
S P O I L E R
G E N E R A L :
"El 99,99% de las conspiranoias
relacionadas con la aviación,
se desmitifican con una frase de no más de seis palabras de contenido".
"No obstante y para un mayor entendimiento,
cada tema puede ser ampliado hasta con explicaciones extensísimas"...
"LOS
ABIONEZ NO VAJAN EL MORRO PARA ZEGUIR LA KURBATURA"
"¿POR QUÉ NO ZE BAN AL HEZPASIO?"
Ésta,
es la típica frase que los tepecitos
viven repitiendo desde hace años…
Siendo
lo que motivó la creación de esta web, aquí vuelve a pasar lo mismo que en todos
los casos en donde tocan temas que desconocen sobre la actividad aérea:
LA FALTA DE CONOCIMIENTO BÁSICO Y PRIMARIO SOBRE LA MATERIA.
Los tepecitos consideran que si un avión "vuela recto y nivelado" sobre una superficie terrestre que es CURVA, sí o sí deberán inclinar el morro hacia abajo con el objetivo de "seguir la curvatura terrestre" y que si no lo hacen se irán al espacio...
¿Tendrán razón en
ello?
Digamos que sí... y que no...
Veamos:
Este tema, podrá ser explicado bajo dos puntos de vista:
- NIVEL DE VUELO
- "ACTITUD"
DEL AVIÓN EN VUELO
Metiéndonos de lleno en el primer punto, sabemos de antemano que la palabra NIVEL, sigue sin ser entendida por nuestros tepecitos. Algunos, con la sola mención de ésta, sólo visualizan a un nivel de albañil con su cara superior por demás recta.
Pero, ¿Se aplica de misma forma a lo que se suele llamar
"NIVEL DE VUELO"?
En realidad, "se denomina
nivel de vuelo
(FL (flight level) por sus siglas en inglés) a la altitud que vuela una aeronave
calculada con respecto a la isobara 29:92 pulgadas de mercurio (101325 Newton/m²
o Pa -1013,25 hectopascales), medida por el altímetro de a bordo, y que es la
presión al nivel medio del mar en la atmósfera tipo".
Está
bien. Eso es nivel de vuelo, pero entonces, ¿qué significa el término,
"RECTO Y NIVELADO"?
Por
definición, "el vuelo recto y nivelado es una maniobra básica en aviación. Se
denomina así al vuelo cuya trayectoria es la prolongación del eje longitudinal
de la aeronave (la aeronave vuela recto), y en el que los planos de la misma se
encuentran paralelos al horizonte (los planos o alas están nivelados)".
Para hacerlo de más fácil entendimiento, digamos que volar recto y nivelado es
hacer justamente lo que su nombre indica:
"Mantener el avión en la dirección establecida mientras se mantiene una altitud
constante".
Luego de tales definiciones, somos por demás conscientes que sólo les generamos
un derrame cerebral no deseado y que sin duda alguna los sacamos "del eje" de su
tema ya que seguirán "sin entenderlo". Intentaremos ser buenos al respecto
dándole el significado que ellos le pretenden dar.
Ellos entienden que volar
nivelado
es que el mismísimo avión se encuentra RECTO Y HORIZONTAL como si se midiera
justamente con un nivel de albañil; al mismo tiempo que su "ruta o trayectoria"
marca una RECTA HORIZONTAL PERFECTA en todo su recorrido porque así LO INDICAN
SUS INSTRUMENTOS!
Ya, con ésto, NADA MÁS POR DECIR!
No
obstante, si a nivel preescolar lo tendríamos que graficar con un dibujo,
nada más fácil que graficar esa frase tan conocida con algo como ésto:
"El vuelo
'recto y nivelado' se refiere a mantener un rumbo constante
y una altitud estable con respecto al horizonte, manteniendo ESA ALTITUD.
La "ACTITUD DEL AVIÓN" no tiene relación alguna con dicha frase.
Esto no significa que el avión no siga la curvatura de la Tierra,
ya que la gravedad y las fuerzas aerodinámicas ajustan la trayectoria
automáticamente."
Sin importar la simpleza del dibujo y de esta definición, los tepecitos NO LO
ENTENDERÁN.
(Aunque usted no lo crea).
No existe mejor manera de evitar analizarlo que, terminar diciendo sin más, la siguiente frase
y ya!:
PERO... LA TIERRA ES
PLANA!
Lamento desilusionarlos pero NO ES ASÍ.
Antes
que nada, saquemos ese mito que un avión vuela como si estuviese apoyado sobre
rieles perfectos. Creo que se entiende que un avión está sustentándose en una
masa de aire en donde para mayor entendimiento se le podría mal decir que se
encuentra
"flotando en movimiento, inserto en una masa de aire que también
flota y se mueve".
Por
otro lado y para mal de ellos, esa "carretera" por donde vuela el avión,
también se mueve y no sólo en sentido horizontal producto de los vientos, sino
que también con ascensos y descensos verticales. Digamos entonces que el vuelo
de un avión es por demás inestable aunque dada su velocidad y su inercia no lo
hagan tan humanamente notable salvo en situaciones extremas.
En cuanto a su altura de vuelo, debe entenderse que el avión no posee una larga regla hacia abajo rozando la superficie y que con ella se toma la altura exacta de vuelo. Muy por el contrario. Los altímetros toman lectura "barométrica". Para ser claro, lo que miden es la presión atmosférica de donde está volando y como la presión atmosférica varía con la altitud es posible conocer a qué altura nos encontramos, siendo esta no tan exacta como se podría creer.
Luego
de haber repasado ambas definiciones en ambos conceptos de NIVEL y de haberlos
explicado, preguntémonos qué es lo que hace un piloto para mantener ese nivel de
vuelo:
De la misma forma en la que nosotros intentamos mantener una velocidad exacta en
nuestro automóvil regulando el acelerador para que la aguja del velocímetro
quede clavada en la velocidad elegida, el piloto accionará constantemente su
comando hacia adelante y hacia atrás con el objeto que "el número o aguja" de la
altura elegida permanezca en el visor y verificando que el indicador de
velocidad vertical esté en cero. Ya, con esa única operación, nuestra altura de
vuelo barométrica está nivelada. (De más está decir que en pilotaje automático
la operación es exactamente la misma).
Pero, ¿Qué pasa si el avión que se encuentra volando a 32.000 ft. y sobrevuela
una colina?... El altímetro, ¿Restará la altura que ésta tenga?
NO. Si bien existe un pequeño diferencial de presión en zonas montañosas en
comparación con el llano, dicha altura barométrica será siempre en relación al
nivel del mar, (m s. n. m.).
Hasta
aquí, ha quedado clarísimo que el único instrumento que posee el avión para
saber que vuela nivelado es el altímetro... Esta afirmación, conlleva a que los
TPs saquen el otro arsenal que creen que les juega en contra:
EL GIRÓSCOPO!
Primero, hagamos la corrección de rigor. A lo que ellos se refieren es al
HORIZONTE ARTIFICIAL!. El giróscopo es complementario a éste y quien le da la
información para que éste indique lo que corresponda.
Aclarado esto, los tepecitos reiterarán:
"Pero el horizonte artificial me está
indicando que el avión está volando en línea recta!!!!..."
No, señores!
Aunque normalmente el horizonte pueda coincidir con el curso vertical del avión,
NO ES ASÍ. El horizonte artificial indicará LA ACTITUD del avión respecto al
horizonte, Proporcionando al piloto una referencia inmediata de la posición del
avión en alabeo y profundidad. Este instrumento opera en base a la propiedad
giroscópica de rigidez en el espacio. Cualquier tepecito, meditando lo antes
escrito, dirán al unísono:
"EXACTO! COMO NOSOTROS DECIMOS!"
No, muchachos. La actitud del avión no tiene por qué estar en relación directa
con el rumbo o variación de altura de la aeronave.
¿No se han puesto a pensar qué indicará el horizonte artificial al momento que
un avión está aterrizando (descendiendo) siendo que posee su morro con
inclinación positiva?
Ahora bien.
Quien quiera saber más aún en relación al HORIZONTE ARTIFICIAL y a su GIRÓSCOPO,
hay un capítulo dedicado a ello. (Cliquear
aquí).
Ok.
Entiendo. Ahí ven la trampa. Estoy hablando de casos muy puntuales.
Ahora sí analizaremos cómo el avión va siguiendo la curvatura y manteniendo su altura "sin darse cuenta de ello". Ya creo que el tema de la única necesidad de utilizar el altímetro ha quedado claro y que el horizonte artificial no es indicador directo de rumbo vertical... aunque en ocasiones si.
Lamentablemente, primero nos queda otra cosita por analizar para que esto pueda
ser entendible.
No voy a entrar en explicaciones muy extensas ya que eso quedará para otra
sección, pero creo oportuno al menos enunciar las causas por la cual un avión
logra la sustentación aerodinámica.
Pero...
¿Qué es lo que permite esa sustentación aerodinámica?
Ellas son:
> Principio de Bernoulli
> Efecto Venturi
> Efecto Coandă
> Tercera ley de Newton
> Teorema de Kutta-Joukowski (Downwash).
Para quienes quieran conocer más al respecto en cuanto a la SUSTENTACIÓN
AERODINÁMICA, he efectuado el siguiente video:
Para lo que nos compete al caso, sólo ampliemos en qué nos ayuda la tercera ley de
Newton en la sustentación aerodinámica.
La tercera ley, reza lo siguiente:
"Toda acción tiene una reacción de la misma magnitud, pero en sentido opuesto”…
No pretendo entrar demasiado en tecnicismos, pero no puedo dejar de destacar que
la debido a la velocidad de avance del avión y "la acción" que genera la masa de
aire que choca con el intradós, (parte inferior del ala), genera una "reacción"
que forma parte de la sustentación aerodinámica del perfil alar.
¿A qué voy con todo ésto?
Que el perfil alar requiere "por diseño" de la aeronave, poseer un ángulo de
inclinación positiva en relación a la horizontal, de tal forma que la tercera
ley de Newton cumpla su efecto.
Ahora
bien.
Que esa inclinación positiva la posea la cuerda del perfil alar, el eje
longitudinal, el fuselaje del avión u otro, ya se entiende que estamos hablando
del diseño fino de la aeronave, entendiendo que el piso en donde transitan la
tripulación y pasajeros, lógicamente fueron calculados para el confort de un
vuelo crucero.
En
términos generales, (siempre dependiendo del diseño de cada aeronave), la
inclinación del eje longitudinal del avión oscila los 3°+, pudiendo no sólo
variar conforme su tipo sino que también será dependiente de la regulación de
carga y control del centro de gravedad de la aeronave.
¿Todos los aviones poseen esta inclinación default en vuelo crucero?
No. Ya sean aviones supersónicos que posean perfil doble prisma o simil y otros
de uso acrobático, ya el tema suele ser distinto. De hecho, en el caso del Extra
300, (avión acrobático), el ángulo de su eje longitudinal es de 0°.
Ok.
Conclusiones.
Ya hemos quedado quedado que:
- Un avión vuela nivelado y manteniendo su altura con el altímetro barométrico.
- Que el horizonte artificial indica la actitud del avión en base a la propiedad
giroscópica de rigidez en el espacio y que para que pueda sustentarse requiere
una inclinación positiva.
Aún,
nos queda dos pequeños problemillas que al parecer, "siguen escondiendo la
trampa".
1° ¿El instrumental del
avión identifica esa inclinación positiva?
2° ¿Y qué hacemos con la
inclinación del "curso vertical"
que el avión requeriría para seguir la curvatura?
Tranquilos. Allí vamos.
1° En respuesta a la primera pregunta, debemos decir que sí. Los indicadores del avión registran esa inclinación positiva. Sobre ella, son dos cosas que debemos tener en cuenta:
Cada horizonte artificial, está finamente instalado y calibrado para cada tipo de avión. Siempre, el objetivo, es indicar con exactitud la "actitud del avión. Por otro lado y como ya se ha mencionado, este ángulo también será dependiente "en vuelo" por márgenes de regulación de carga y control del CG de la aeronave.2° Analicemos cuál sería el ángulo de inclinación que debería tomar el avión a fin de seguir la curvatura terrestre. Ya sabemos que, conforme a la caída de curvatura terrestre, corresponde 1° cada 111 km recorridos. ¿No es así?
Por consiguiente, un avión que avanza con una velocidad absoluta de 900 km/h, a lo largo de una hora de pilotaje el piloto habrá requerido bajar unos -8,10°.
¿Sigue siendo correcto? (vaaamos que son cuentas de escolaridad primaria)...
Por cada minuto de pilotaje, la corrección es de -1,53°
Tal como ya lo he dicho más arriba, tanto en forma manual como en forma automática, el pilotaje activo es constante. Esto nos indica que, dicha corrección para seguir la curvatura terrestre sería de tan solo -0,0023° por segundo!
CONCLUSIÓN:
Ya quedamos
que el eje longitudinal del avión es de +3° aprox. que si lo complementamos con
esos -0,0023° por corrección de curvatura, el indicador de inclinación deberá
darnos un aprox. de +2,9977°
¿Se logra interpretar lo escueto de dicho ángulo?
Ahora bien. Imagino que pensarán que "el temita de los 3° morro arriba" actuó de
"trampita", pero no. Si la aeronave fuera en vuelo recto y nivelado con 0° de
inclinación, el avión en post de seguir la curvatura terrestre tendría que bajar
tan sólo 0,0023°!!!!
¿Se entiende o llamo a mi sobrinito de quinto grado para que se los explique?
Dado el mismo ejemplo y ya que lo hemos hecho con un avión que vuela con una
velocidad absoluta de 900 km/h. ¿Qué pasaría a menor velocidad?
Supongamos 500
km/h. Los
números que arrojará, sin considerar esos 3° positivos, son los siguientes:
En una hora de vuelo: | -4,5° | |
En un minuto de vuelo: | -0,07° | |
En un segundo de vuelo: | -0,0013° (pilotaje activo). |
Hay que hacer hincapié que la observación sería
igual de válida así estuviera el avión 80° morro arriba ya que el instrumento
siempre esta calibrado con la horizontal terrestre.
Esto, también arroja dos frases por demás repetidas por los TPs...
1.- ¿PUEDE EL PILOTO "MANTENER EXACTAMENTE" ESE ESCUETO ÁNGULO?
(Recordando a nuestro querido
Moi)...
2.- "EL PILOTO DEBERÍA IR
CONSTANTEMENTE CORRIGIENDO ESE ÁNGULO Y NO LO HACE!!!"
Bien.
Repasemos.
La primera.
"MANTENER"
¿Seguimos con la infantil idea que un avión va por sobre vías, de las cuales
debe corregir para no salirse de ellas?
¿Cuál es la parte de MANTENER ALTITUD no se entiende?
En fin.
La segunda:
"CANTIDAD DE MANIOBRAS"
Pensemos:
Para que esos 0,0023° negativos se cumplan, ¿cuántas maniobras debería hacer el
piloto por cada tantos kilómetros de ruta aérea?
Es muy normal leer de tepecitos que digan:
"DEBERÍAN CORREGIR X° CADA X DISTANCIA"...
Para poder entender el ejemplo
que voy a dar, (ejemplo común y mundano), en primer instancia debemos reemplazar
el término VERTICAL por HORIZONTAL, (de tal forma que se aplique a este
ejemplo):
"Un automovilista, va conduciendo en una ruta recta, hasta que ingresa en una
pronunciada curva siendo ésta una gran rotonda".
a).- Cuando ingresa en esa curva y a fin de seguirla, el automovilista gira la
dirección de su volante para el lado que continúa su camino curvo. Pongámosle,
unos 30° del volante.
b).- Ante un ejemplo físico-teórico y ya el vehículo inserto en dicha rotonda,
el automovilista NO TENDRÁ QUE MOVER MÁS EL VOLANTE, dejándolo con dicha
inclinación de giro del vehículo.
c).- Si "así" siguiera el automovilista, seguiría dando vueltas en esa rotonda
SIN SALIRSE DE ELLA!!!
PREGUNTA:
¿Cuántas maniobras hizo el automovilista?
¿Acaso no efectuó UNA SOLA MANIOBRA y sigue manteniéndose dentro de dicha
rotonda?
Ok.
Ahora, regresemos al avión, ubicándonos en su campo HORIZONTAL.
¿Cuántas maniobras deberá hacer
el piloto para seguir una curvatura durante un vuelo de 20.000 km?
(Dato exagerado, desde luego).
En fin.
Es increíble que haya que dar ejemplos de este tipo para que lo logren
entender...
(Y seguirán sin entenderlo)...
Ahora bien... Otra forma de verificar qué tan cierto es que un avión durante su vuelo crucero posee una actitud de morro elevado, es ver muy detenidamente a un avión estando en tierra. Noten aquí hacia a donde apunto: |
¿Por qué los motores de los aviones están ligeramente inclinados hacia abajo?
Otra
razón para inclinar los motores hacia abajo es reducir el momento de
cabeceo causado por el empuje. Cuando los motores producen empuje, también
crean una fuerza que tiende a inclinar el morro hacia arriba o hacia
abajo, dependiendo de su ubicación con respecto al centro de gravedad. Si
los motores están por encima o por debajo del centro de gravedad, crearán
un momento de cabeceo que deberá ser equilibrado por la cola o el ala. Al
inclinarlos hacia abajo, pueden reducir este momento y hacer que el avión
sea más estable y más fácil de controlar. 1.-
Consideraciones aerodinámicas: 2.-
Espacio libre alar: 3.-
Eficiencia del motor y reducción de
ruido: 4.-
Prevención de ingestión: Es
importante tener en cuenta que el ángulo de inclinación puede variar entre
los diferentes modelos de aeronaves, y es posible que algunas aeronaves no
tengan ninguna inclinación hacia abajo perceptible. Las consideraciones de
diseño específicas para la ubicación e inclinación del motor dependen de
varios factores, como el tamaño de la aeronave, la configuración del ala,
el uso previsto y los requisitos de rendimiento. |
|
|
Ahora: |
|
![]() del Horizonte Artificial. ![]()
El péndulo vano en un horizonte artificial no se ve afectado por la curvatura de la Tierra. Funciona en relación con la gravedad local, que es esencialmente perpendicular a la superficie de la Tierra en la mayoría de las situaciones prácticas. En un horizonte artificial, el péndulo se mueve en respuesta a los cambios en la gravedad local debido a la inclinación o inclinación de la nave con respecto al horizonte local, independientemente de la curvatura de la Tierra. En otras palabras, el péndulo vano en un horizonte artificial proporciona una referencia visual de la actitud de la nave en relación con el horizonte local, que es plano a escalas pequeñas en comparación con el tamaño de la Tierra. A distancias cortas, la curvatura de la Tierra es mínima en comparación con la distancia recorrida por la mayoría de las aeronaves o embarcaciones, por lo que el efecto de la curvatura terrestre en el comportamiento del péndulo es insignificante para los propósitos de la navegación y la aviación.
El péndulo vano en un horizonte artificial se comporta de manera autónoma y no requiere ajustes manuales cuando la aeronave cambia de hemisferio durante el vuelo. La gravedad actúa de manera consistente y constante en todo el mundo, independientemente del hemisferio en el que se encuentre la aeronave. Por lo tanto, el péndulo vano no necesita ser ajustado manualmente al cambiar de hemisferio. El péndulo vano se autorregula continuamente en función de la gravedad local y cualquier cambio en la orientación de la aeronave con respecto al horizonte. Esto significa que proporcionará una referencia precisa de la actitud de la aeronave independientemente de su ubicación geográfica.
|
Recordar: Tema HORIZONTE ARTIFICIAL y GIRÓSCOPO, está ampliado en su propio capítulo.. |
Ahora, les pido el siguiente favor.
Aquí mismo, poseen imágenes del horizonte
artificial |
![]() |
![]() |
A todo esto, no olvidemos lo primordial. |
Simple:
CLAVAR EL ALTÍMETRO A LA ALTITUD DESEADA!
En cuanto a lo aquí expresado en esta web, he efectuado a posterior un video en donde hago referencia al cierto instrumental de vuelo y el accionar del piloto/avión; habiendo hecho hincapié en este temita "del morro":
Walter N. Buscaróns
Mar-2022
Material de terceros...
Para ampliar
más aún sobre el tal conocido temita de "seguir la curvatura", comparto aquí un
exquisito video de mi gran amigo X-AVIATION, quien como piloto comercial, lo ha
explicado a la perfección.
(Canal de Youtube de X-AVIATION:
https://www.youtube.com/c/XAviation ).
Web:
Cliquee aquí
Ocultándose tras la curvatura...
Otro
temita el cual los mismos tepecitos suelen sacar pensando que les juega a favor,
son esos videos en donde un avión de combate, hace un vuelo por demás rasante
sobre el mar.
Claaaro!
Ellos lo usan como para mostrar:
"¿Ven
que se ve plana?"...
Ahora
bien.
Cuando se les explica sobre el por qué de tal maniobra y su aplicación en
combate, instantáneamente comienzan con su disquito:
"Esa es
una mentira de la elite para ocultar la verdad!!!"
En fin.
Sin más preámbulos, dejemos que los mismos autores, (que están vivos justamente
por haberlo aplicado), nos lo cuenten...
Documental:
https://youtu.be/lGwAEn584Dk
Una sola imagen que lo explica todo...
Tabla de
cálculo en excel e imagen que he hecho tiempo atrás y que ya he compartido
infinidad de veces en las redes sociales.
(Que aún siguen sin entender):
He aquí un ejemplo de
cómo interpretan ciertos instrumentos los TPs.
En este caso, tenemos al tan famoso "falso piloto" terraplanista
Héctor Cotton
Requena, (y sus tantos perfiles falsos), quien luego de muuuchos años de engañar
toda su comunidad diciendo ser piloto, lo he desenmascarado en muy pocos pasos.
El 27/12/23 (muy a posterior de la creación de esta web), pese a que él ya la ha
leído al igual que mi video que explico al respecto, me responde en un post con
lo siguiente, que mereció ser agregada en ésta:
¿Puede un "supuesto aviador" responder con semejante burrada?
(En su nombre con link, hay mucho más de este sujeto)...